Terra y Luna

 

       Movimientos de la Luna

 

  La Luna gira alrededor de la Tierra en un periodo igual a el de rotación alrededor de si misma. Juntos a la Tierra, gira alrededor del Sol.

  La simulación enseña los movimientos de revolución alrededor de la Tierra y alrededor del Sol.

 

  Con el botón  es posible seleccionar un punto de vista perpendicular al plano de revolución de la Tierra alrededor del Sol o una vista en axonometría

  El botón  visualiza las órbitas.

  Se inicia con el botón .

  Clicando sobre el botón  se puede iniciar otra simulación.

 

 

 

 

 

      Fases lunares

 

  La Luna muestra durante el tiempo de la revolución alrededor de la Tierra sea la parte que el Sol ilumina que la que no ilumina. Ese camino se cumple aproximativamente en 29 días (mese lunar).

  Las situaciones particulares son las en que la luna muestra su faz obscura (novilunio), la faz completamente iluminada (plenilunio) y la faz que el Sol ilumina por mitad (primer y segundo cuarto).

  La simulación muestra todas las situaciones.

 

  El botón   visualiza las trayectorias de la Tierra y de la Luna.

  Clicando sobre el botón  se bloca la simulación y se visualizan las zonas visibles de la Tierra y de la Luna.

  Al final de la simulación el botón permite la visión de las situaciones particulares ya describidas.

  Se inicia con el botón  .

  Clicando sobre el botón   se puede iniciar otra simulación.

 

 

 

 

 

      Mareas

 

  Por causa de la atracción gravitacional de la Luna y en medida menor del Sol, los océanos y los mares oscilan con aumentos (flujos) y descensos (reflujo) del su nivel.

  En la simulación se representa una Tierra cubierta uniformemente de agua, cuyo nivel se relaciona a la posición recíproca Tierra - Luna y Tierra - Sol.

 Al nivel de los océanos influye además la fuerza centrífuga de la rotación del sistema Tierra Luna alrededor de su centro de masa. Esta fuerza ejerce en el lado opuesto con respecto de la fuerza de atracción. Durante la simulación las fuerzas están representadas por vectores.

  El máximo de la variación del nivel se registra cuando la Luna y el Sol se hallan, con respecto de la Tierra, a lo largo de la misma línea (mareas sicigiales); en cambio, el mínimo de la variación se registra cuando la Luna y el Sol están a lo largo de una dirección perpendicular a la Tierra (mareas de cuadratura).

 

  El botón  visualiza los vectores que representan las fuerzas de atracción entre Tierra y Luna.

  El botón   visualiza el vector que representa la fuerza centrífuga.

  El botón   visualiza las resultantes.

 

 

 

 

 

    Axonometría

 

  Representación gráfica de figuras espaciales con una proyección paralela a una dirección fijada.

 

 

 

 

 

    Fuerza de atracción

 

    Es la fuerza ejercitada por dos cuerpos con masas M y m. Es directamente proporcional a las masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre sus centros.

.

  donde G es la constante de gravitación universal.

 

 

 

 

 

    Centro di masa

 

  Vamos a considerar un sistema de cuerpos de masa puestos a lo largo de una recta, a distancias desde un punto O.

   Se denomina centro de masa el punto

  Se puede extender la definición al espacio considerando también las coordinadas y y z.

   El centro de masa es el punto en donde podemos considerar concentrada la masa de los cuerpos, como si fuera un único conjunto.

 

 

 

 

 

    Vector

 

   El vector es una magnitud caracterizada por poseer una dirección, un sentido y una intensidad o módulo.

   Está represetado por un segmento orientado en el cual:

  • Se indica la dirección mediante la recta de la cual el segmento constituye una parte y mediante las rectas paralelas,
  • Se indica el sentido positivo mediante el indicador de la flecha,
  • Se indica la indensidad mediante la longitud de la flecha cuando se determina una escala.

 

 

 

 

 

    Proporcionalidad

 

  • Entre dos magnitudes a y b existe una proporcionalidad directa cuando su raporto a/b = k es constante.
  • Entre dos magnitudes a y b existe una proporzionalidad inversa cuando el loro producto a * b = k es constante.
  • Entre dos magnitudes a y b existe una proporzionalidad directa al cuadrado cuando el raporto entre la una y el cuadrado de la otra a /b² = k es constante.
  • Entre dos magnitudes a y b existe una proporzionalidad inversa al cuadrado cuando el producto entre la una y el cuadrado de la otra a * b² = k es constante.