Terremotos

 

      Ondas primarias

  Las ondas primarias o ondas P son uno de los dos tipos de ondas sísmicas. Su denominación proviene de que registran una velocidad de propagación mayor y por lo tanto llegan antes. Son ondas longitudinales de compressión y rarefacción y producen una variación de volumen del medio en que se propagan.

 

  Clicando sobre el botón se visualiza el efecto de las ondas.

 

 

 

 

 

      Ondas secundarias

  Las ondas secundarias o ondas S son uno de los tipos de ondas sísmicas. Su denominación proviene de que registran una velocidad de propagación menor y por lo tanto llegan en un segundo momento. Son ondas transversales que deforman el cuerpo en que se propagan.

 

  Clicando sobre el botón se visualiza el efecto de las ondas.

 

 

 

 

 

      Ondas de Love

  Las ondas de Love son ondas sísmicas con movimiento tangencial superficial. Se extinguen con la profundidad. Son una combinación de ondas P y ondas S.

 

 

 

 

 

      Ondas de Rayleigh

  Las ondas de Rayleigh son sistemas de ondas sísmicas superficiales obtenidos por la superposición de ondas primarias y secundarias. Una partícula solicitada por estas ondas describe una elipse.

 

  Clicando sobre el botón se visualiza el efecto de las ondas.

 

 

 

 

 

      Oscilaciones de la Tierra

  Por efecto de los terremotos la Tierra puede oscilar en maneras distinstas. Se crean, en efecto, algunas ondas estacionarias por que la Tierra se comporta como una campana.

  Durante la simulación las oscilaciones registran una amplitud relativamente elevada. En la realidad es posible evidenciarlas sólo con instrumentos muy sensibles.

 

  Se representan dos de estos tipos de oscilación. Es posible seleccionar el tipo de oscilación en la barra de herramientas.

  El botón permite obtener la simulación con la Tierra en rotación.

  Clicando sobre el botón se puede iniciar otra simulación con nuevas condiciones iniciales.

 

 

 

 

 

      Epicentro

  Simulación de la detección del epicentro de un terremoto.

  La técnica se basa en que las ondas primarias P presentan una velocidad de propagación aproximadamente doble de las ondas secundarias S.

  Hay tres estaciones de detección que median el retraso con que las ondas S llegan con respecto de las ondas P. Si se sabe la velocidad de propagación de los dos tipos de onda, se cálcula la distancia del epicentro. Eso se hallará a lo largo de una circunferencia que tenga el centro en la estación y rayo igual a la distancia calculada. Con otras dos estaciones se calculan las otras dos circunferencias que se cruzan con la primera en el punto correspondiente al epicentro.

  Al final de la simulación, en la barra de estado, aparecen los datos relacionados a los retrasos .

 

  Clique el botón para obtener el sonido.

  Para pasare a la página gráfica en que está representado el gráfico distancia-tiempo de las dos ondas clique el botón .

  Clicando el botón se traza un segmento paralelo al eje de los tiempos, que indica el retraso, que une las dos curvas y que, desde la posición T = 0, se mueve hacia los valores mayores de T. En correspondencia de los valores de obtenidos se marcan las distancias correspondientes y así se obtienen los tres rayos.

  Con el botón es posible regresar a la página de la simulación y por lo tanto pasar a la página gráfica y así por el estilo.

  Clicando sobre el botón se puede iniciar otra simulación con nuevas condiciones iniciales.

 

 

 

 

 

    Onde estacionarias

 

  Las ondas estacionarias \son ondas en que no se registra propagación de energía, pero dicha energía registra los valores máximos en los puntos denominados vientres y el mínimo en los denominados nodos.

  Las ondas estacionarias se obtienen mediante la superposición de dos ondas que se mueven en la misma dirección y en sentido opuesto y son producidas por dos fuentes que vibran con la misma frecuencia.

 

 

 

 

 

    Ondas longitudinales

 

  Se trata de ondas que vibran en la dirección de propagación.

 

 

 

 

 

    Ondas transversales

 

   Se trata de ondas que vibran perpendicularmente a la dirección de propagación.

 

 

 

 

 

    Amplitud

 

   La amplitud de oscilación de una onda representa el desplazamiento máximo de un punto en el medio de propagación, golpeado por una onda, desde su posición de equilibrio.

 

 

 

 

 

    Frecuencia

 

   La frecuencia está determinada por el número de oscilaciones en la unidad de tiempo. Se misura en Hertz (Hz).