Literatura medieval

Comienzos de la Literatura castellana

Las glosas emilianenses

Las primeras palabras escritas en castellano, lengua derivada del latín o romance que tuvo su origen en un conjunto de condados Cántabros dependientes del reino de León, se encuentran en unos documentos en los monasterios de Silos y de san Milán. Se trata de las glosas emilianenses y silenses del Siglo X o principios del XI.
Eran anotaciones (de ahí el nombre de glosas) a textos en latín.

Las jarchas, 

Los más antiguos textos líricos en lengua romance son las jarchas, cancioncillas finales en la lengua de los cristianos (el mozárabe) por las zonas ocupadas por los árabe que se incluían al final de poemas escritos en hebreo o árabe clásico, denominados moaxajas.
Se atribuyen a dos poetas de Cabra (Córdoba), Muhammad  Ben Hammud y Muqáddam Ben Muafa, del S.X, la creación de la moaxaja y el zéjel, géneros poéticos con mezclas e árabe y de romance. 
Mugáddam Ben Muafa, poeta andalusí de Cabra (Córdoba) fue el inventor de las moaxajas, composición de metros cortos que rompía con las normas de la poesía árabe clásica y admitía en su última estrofa versos en árabe vulgar o en el romance de los cristianos.
La más antigua data de fines del Siglo X o de principios del Siglo XI. De hecho las jarchas constituyen los testimonios más tempranos de la lírica tradicional de la Europa románica.
La moaxaja tiene la siguiente estructura:
  1. Markaz o preludio, de igual medida que la jarcha.
  2. De 5 a 7 estrofas divididas en dos partes, una normalmente monorima (gusn) y otra que repetía como el preludio la medida y la rima de la jarcha (qufl).
  3. Las anteriores estrofas estaban en árabe o en hebreo clásicos pero en la última de tales estrofas no aparece el qufl sino la jarcha.
Hermana de la moaxaja era el zéjel, que se diferenciaba de aquella porque no llevaba al final el cantarcillo vulgar y estaba escrita en árabe conversacional, muy influido por el mozárabe.

Las jarchas fueron recogidas por poetas andalusíes  por lo menos desde el Siglo XI.
Apenas conservamos 60 jarchas.

Las cantigas de amigo y de escarnio

En el siglo XIII  florecen las llamadas cantigas de amigo, poemas en boca de una mujer enamorada que lamenta la ausencia de su amado o “amigo”, emparentadas con la lírica tradicional de las jarchas.
Las cantigas de amor, que dirige el poema a su amada, y las de “escarnio” de tipo satírico, revelan el influjo de la escuela trovadoresca provenzal, como “código del amor cortés”, que mantendrán los poetas gallegos y demás en los siglos XIV y XV.

Cancionero tradicional

Si los mozárabes cantaban en su lengua en los siglos X y XI, los cristianos de las zonas no ocupadas por los árabes debieron de hacer otro tanto, aunque los primeros testimonios de lírica tradicional castellana se encuentran en romanceros, cancioneros, refraneros o poemas cultos del siglo XV. Jose María Alín recoge 950 poemas tradicionales castellanos en El cancionero español de tipo tradicional. Gracias a estos últimos podemos hablar de distintos géneros dentro de la lírica tradicional: canciones de vela, en boca de quienes debían pasar la noche sin dormir;  de trabajo, con alusión a faenas del campo como la siega; plantos o lamentos fúnebres; canciones militares, como de bien venida, etc.

Alfonso X

Resultado de las empresas culturales que promovió Alfonso X fueron:
  1. Obras jurídicas que culminan en el código de las siete partidas.
  2. La primera historia de España en Castellano (la crónica general).
  3. Una historia universal (la general historia).
  4. Tratados de astronomía, mineralogía y astrología (lapidario, libro de las cruzes, etc.)
  5. Obras relativas a juegos y entretenimientos (Libros de axedred, dados e tablas, etc.).

Las cantigas de Nuestra señora, poemas en honor de la Virgen que parecen haber sido compuestos totalmente por el rey, están escritas en Gallego.